En el mes de abril de 1964, por idea del Sr Arturo Brossio (cultivador de la Ciudad de Matheu) y con el apoyo del Rotary Club de Escobar, nació en esta ciudad La fiesta Nacional de La Flor con el objetivo de que la gente pueda ver lo que producen los floricultores de la zona.
En 1964 se realizó la primera celebración en instalaciones del Club Deportivo Escobar organizada por el Rotary Club Social. Cuatro años más tarde, el 6 de junio de 1968 por decreto nacional se le dio el carácter de Fiesta Nacional de la Flor. En 1970 se iniciaron las obras para construir la Ciudad Floral, con una extensión de 170.000 m2 de parques y jardines, pabellones de entre 1.500 y 2.000 m2, un lago artificial de 7.500 m2 y las instalaciones del Instituto de Floricultura y Jardinería, inaugurado en abril de 1978, donde se brinda capacitación en cultivos hortícolas, floricultura y plantas ornamentales.
Entre los años 1979 y 1980, la exposición es declarada de nivel Latinoamericano e Internacional, participando desde entonces distintos países como Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Francia, Italia, Portugal, etc.
Actividades
Actualmente cada año se realiza un desfile de carrozas adornadas con variedad de flores, hay exposiciones de flores, plantas y jardines. Se elige a la Reina Nacional de La Flor y La Reina Infantil del Capullo. En los pabellones se pueden ver especies de flores de diferentes regiones del país y conocer nuevas técnicas de floricultura.
La celebración se realiza entre la tercera semana de septiembre y la segunda semana de octubre.
Años atrás la Escuela N° 8 participó del desfile presentando carrozas, actividad que realizó durante varias ediciones de la Fiesta de la Flor.
Cronología:
- 1964- Nació La Fiesta Nacional de La Flor
- 1968- Se le dio personería jurídica a la entidad
- 1969- Se adquieren las 6 hectáreas para construir la primera Ciudad Floral
- 1970- Comienzan a construirse los pabellones
- 1974- Se inaugura La Ciudad Floral
- 1976, 1977- Se construye el edificio de la Escuela de Floricultura y Jardinería
- 1978- Comienza a funcionar la escuela
- 1980- Reviste carácter Latinoamericano
- 1983- Se inaugura un nuevo pabellón
- 1985- Se construye la última etapa de la escuela
- 1986- Se construye el gigantesco puente peatonal que comunica al predio con el sector industrial