Escobar

PARTIDO DE ESCOBAR


El actual territorio del Partido de Escobar, pertenecía anteriormente a los partidos de Tigre y Pilar.

Año de su creación:
Se creó el 8 de octubre de 1959.

Ubicación: Está ubicado al norte de la provincia de Buenos Aires, a 50 km de Capital Federal.


Partido de Escobar

Causas:

Razones políticas: la ubicación de Escobar lo convertía en un centro geográfico de una importante zona. Con características urbanas, rurales y ribereñas de fácil comunicación terrestre y ferroviaria que permitían a sus pobladores realizar todo tipo de trámites en este pueblo.

Razones económicas: los productos cosechados en su amplia zona rural e isleña, tenían su punto de partida de embarque y partida hacia los mercados centrales de frutas y hortalizas y flores por medio de diversas empresas transportadas desde este pueblo.

Razones culturales: Escobar contaba con muchos establecimientos de enseñanza primaria, permitiendo que los alumnos de las zonas rurales e islas concurriesen a estos. La escuela profesional de señoritas Santa María, San Vicente de PaulInstituto Secundario General Manuel Belgrano que hacían de Escobar un centro vital con una gran actividad cultural, social, artística y deportiva.


Santa María


San Vicente de Paul


Instituto General Belgrano














Razones sanitarias: Escobar contaba con orgullo para la zona con una unidad sanitaria provincial (luego hospital provincial Dr. Enrique Erill) el que unido a la sala de primeros auxilios ubicada en el mismo edificio de la delegación municipal prestaba innumerables servicios, no solo a los habitantes de Escobar, sino también a los pobladores de los pueblos más cercanos, destacándose de manera especial los que se encontraban en las zonas de islas de delta del Paraná.

Hospital de Escobar
Ciudad cabecera: La ciudad cabecera es Belén de Escobar.

Otras localidades: 
  • Garín, 
  • Ingeniero Maschwitz, 
  • Matheu, 
  • Maquinista Francisco Savio y 
  • Loma Verde.
Industrias: Las industrias más importante son las textiles, la automotriz y metalúrgica.

Actividad regional: La  actividad regional  que se destaca en esta zona son la floricultura, horticultura, apicultura y  avícola,  etc.

Intendentes:

  • 1960 – 1962: Antonio Lambertuchi
  • 1963 – 1966: Antonio Lambertuchi
  • 1966 – 1973: Ing. Alberto Ferrari Marín
  • 1973 – 1973: Alejandro Del Carmen Burgueño
  • 1973 – 1975) Eusebio Emiliano Garcia
  • 1975 – 1976: Fernando Argentino Valle
  • 1976 – 1981: José Manuel Casanova
  • 1981 – 1983: Humberto Juan Príncipe
  • 1983 – 1987: Oscar Roque Largui
  • 1987 – 1991: Fernando Argentino Valle
  • 1991 – 1995: Fernando Argentino Valle
  • 1999 – 2003: Luis Abelardo Patti
  • 2003 – 2007: Silvio Victor Gonzáles
  • 2007 – 2011: Sandro Guzmán
  • 2011 – 2015: Sandro Guzmán
  • 2015 – 2019: Ariel Sujarchuk


ESCUDO DE ESCOBAR


El 5 de Octubre de 1.960 Julio Cesar Sergiani creó el escudo de Escobar para que identificara el nuevo territorio autónomo.
Descripción de la simbología:


  • Sol naciente: Simboliza el nuevo partido
  • Laureles: Simboliza la victoria obtenida, conforman un nuevo distrito y lograr la autonomía municipal
  • Estrella mayor: Representa la ciudad cabecera del partido: Belén de Escobar.
  • Estrellas Menores: Representan las localidades que conforman el distrito.
  • Geografía territorial: Se ubica sobre los cuatro campos en la parte central, la geografía territorial escobarense.
  • Frutales: Las dos frutas y las especies arbóreas aluden a la producción de la zona delteña que también integra el territorio Autónomo.
  • Bandera Argentina: Simboliza la victoria obtenida para conformar un nuevo distrito.
  • Claveles: Destacan a nuestro partido como el mayor productor de flores de la nación.

FIESTA DE LA FLOR

Creación
En el mes de abril de 1964, por idea del Sr Arturo Brossio (cultivador de la Ciudad de Matheu) y con el apoyo del Rotary Club de Escobar, nació en esta ciudad La fiesta Nacional de La Flor con el objetivo de que la gente pueda ver lo que producen los floricultores de la zona.
En 1964 se realizó la primera celebración en instalaciones del Club Deportivo Escobar organizada por el Rotary Club Social. Cuatro años más tarde, el 6 de junio de 1968 por decreto nacional se le dio el carácter de Fiesta Nacional de la Flor. En 1970 se iniciaron las obras para construir la Ciudad Floral, con una extensión de 170.000 m2 de parques y jardines, pabellones de entre 1.500 y 2.000 m2, un lago artificial de 7.500 m2 y las instalaciones del Instituto de Floricultura y Jardinería, inaugurado en abril de 1978, donde se brinda capacitación en cultivos hortícolas, floricultura y plantas ornamentales.
Entre los años 1979 y 1980, la exposición es declarada de nivel Latinoamericano e Internacional, participando desde entonces distintos países como Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Francia, Italia, Portugal, etc.


Actividades
Actualmente cada año se realiza un desfile de carrozas adornadas con variedad de flores, hay exposiciones de flores, plantas y jardines. Se elige a la Reina Nacional de La Flor y La Reina Infantil del Capullo. En los pabellones se pueden ver especies de flores de diferentes regiones del país y conocer nuevas técnicas de floricultura.
La celebración se realiza entre la tercera semana de septiembre y la segunda semana de octubre.



Esta fiesta, que se celebra desde finales de septiembre hasta mediados de octubre, tiene por objetivo principal promover tanto la floricultura como la horticultura y homenajear a todos los productores y trabajadores argentinos abocados a estas actividades.



Actividades de la Fiesta Nacional de la Flor


A lo largo de lo que dura la exposición se llevan a cabo diferentes actividades y espectáculos. Entre ellos además de contar con la Elección de la Reina Nacional de la Flor, la elección de la Reina Nacional Infantil del Capullo, desfile de carrozas; se pueden recorrer pabellones con exposición de flores y plantas, arte floral, paisajismo, exposición industrial y comercial, presenciar diferentes espectáculos de ballet, grupos musicales, cantantes, artistas invitados, variedad de actividades y talleres que se van anunciando en el predio todos los días.


Cronología:
  • 1964- Nació La Fiesta Nacional de La Flor
  • 1968- Se le dio personería jurídica a la entidad
  • 1969- Se adquieren las 6 hectáreas para construir la primera Ciudad Floral
  • 1970- Comienzan a construirse los pabellones
  • 1974- Se inaugura La Ciudad Floral
  • 1976, 1977- Se construye el edificio de la Escuela de Floricultura y Jardinería
  • 1978- Comienza a funcionar la escuela
  • 1980- Reviste carácter Latinoamericano
  • 1983- Se inaugura un nuevo pabellón 
  • 1985- Se construye la última etapa de la escuela
  • 1986- Se construye el gigantesco puente peatonal que comunica al predio con el sector industrial

La inmigración

Comenzó en el siglo XIX, la inmigración masiva desde 1880 hasta 1930, donde a la Argentina llegaron más de 6 millones de inmigrantes, convirtiéndolo en el país más poblado de América del Sur.

Procedencias 

La mayoría de los recién llegados eran italianos, seguidos en número por españoles, franceses, ingleses, suizos y polacos. 
Hacia 1890 comenzaron a llegar también judíos que escapaban de Rusia, donde eran perseguidos. Otras colectividades fueron las ruso- alemanes de la región de Volga y los sirio libaneses. 
También llegaron coreanos, japoneses, bolivianos y actualmente venezolanos quienes por distintas razones debieron abandonar su lugar de origen. 

Causas

1. Europeas 
  • Escases de tierras y falta de trabajo que aplicaban a los países europeos como consecuencia del aumento de la población y el reemplazo de trabajadores por maquinas. 
  • Guerras que se estaban llevando a cabo de las que muchos intentaban escapar. 
  • Persecuciones políticas, raciales y religiosas que sufrían muchos grupos como los anarquistas y los socialistas perseguidos por sus ideas y por participar del movimiento obrero. 
2. Locales 
  • Necesidad de mano de obra para aumentar la producción de las actividades agropecuarias. 
  • Política migratoria desarrollada por el estado argentino, en la que se ofrece mejores condiciones laborales y salarios más altos que tenían en Europa. 
Ocupaciones 
El 20 % de los inmigrantes se fue a Buenos Aires y Rosario donde había mucho por hacer, se emplearon en la construcción aprovechando el auge de crecimiento urbano, en los ferrocarriles, como obreros de fábricas, estibadores en el puerto o vendedores ambulantes, entre otros oficios. 
Las mujeres fueron lavanderas, modistas, empleadas domésticas y obreras de fábricas de medias, fósforos y cigarrillos entre otros trabajos. 

Clases sociales 
  • Clase media: se incluían a los profesionales y los empleados administrativos, maestros y medianos comerciantes. 
  • Clase alta: también llamada oligarquía o elite. Formada por estancieros, terratenientes, empresarios y comerciantes, exportadores y políticos.
  • Sector popular: agrupaba a los peones y trabajadores que realizaban tareas a cambio de un salario, se ganaban la vida como vendedores ambulantes o ejercían algún oficio como carpinteros, zapateros, etc.
Consecuencias de la inmigración 
El aporte inmigratorio tuvo algunas consecuencias directas e indirectas en la conformación de la Argentina actual:
  • Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial y agrario.
  • Los extranjeros, sin proponérselo produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentinos. 
  • La inmigración ayudo al crecimiento en gran escala de la población. 
  • Realizo grandes aportes al desarrollo de la educación, las artes y los oficios.

Modelo agro-exportador

Desde 1880 hasta 1930 la tasa de crecimiento económico de la Argentina fue muy elevada comparada con la historia de la economía mundial. El desarrollo se dio gracias al desarrollo del rubro agropecuario orientado a la exportación. Por esta razón es un modelo agroexportador.
Tuvo su apogeo entre 1880 y 1914, año del estallido de la Primera Mundial. Esta fue una oportunidad para los países de praderas fértiles, la Argentina tuvo la posibilidad de crecer económicamente con el “Boom de la lana”, la producción de granos, de cría de ganado en pie y más tarde carne congelada.

Contexto histórico
Se llevó a cabo durante la segunda etapa de la revolución industrial donde los países centrales en pleno desarrollo industrial compraban alimentos y materias primas necesarias a los países periféricos para elaborar sus productos.

Países
La argentina era de uno de los principales países que exportaba a Europa, hacia países como Inglaterra, Francia, Alemania Rusia, Rumania, Australia y Canadá.

Inversiones extranjeras
Fueron muy importantes las inversiones extranjeras (provenientes principalmente de Inglaterra, Francia, Alemania y a partir de 1910 los Estados Unidos) que se destinaron al fomento de actividades relacionadas con la agro exportación, como la apertura de bancos privados y la instalación de vías ferroviarias.

Origen de la Propiedad Latifundista
Las campañas militares permitieron incorporar enormes extensiones de tierras para destinarlos a la producción agrícola –ganadera.
Muchas de estas tierras fueron entregadas a los militares, quienes luego las vendieron a precios muy accesibles debido a que no tenían los medios económicos para ponerlas a producir, ni contaban con los medios de transportes necesarios.
A su vez el estado vendió muchas de las tierras incorporadas a importantes hacendados porque necesitaban dinero.
Eso sí como unas pocas personas concentraron la propiedad de extensos territorios (latifundios), que fueron aprovechando para cultivar cereales o criar ganado ovino o vacuno.

Formas de la propiedad de la tierra
  • Terratenientes: hace referencia a los grandes propietarios de las tierras.
  • Arrendatarios: son aquellos que pagan el precio fijo de un terreno o lo alquilaban para destinarlas a la producción. 
  • Aparceros: ellos hacen la entrega de un porcentaje de su producción.
  • Chacareros: adquirieron pequeñas y medianas propiedades para trabajarlas.
  • Peones: por lo general los indígenas, criollos, mestizos que trabajan a cambio de una paga (también llamados braseros o jornaleros).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.