lunes, 4 de noviembre de 2019

Modelo agroexportador

Desde 1880 hasta 1930 la tasa de crecimiento económico de la Argentina fue muy elevada comparada con la historia de la economía mundial. El desarrollo se dio gracias al desarrollo del rubro agropecuario orientado a la exportación. Por esta razón es un modelo agroexportador.

Tuvo su apogeo entre 1880 y 1914, año del estallido de la Primera Mundial. Esta fue una oportunidad para los países de praderas fértiles, la Argentina tuvo la posibilidad de crecer económicamente con el “Boom de la lana”, la producción de granos, de cría de ganado en pie y más tarde carne congelada.

Contexto histórico
Se llevó a cabo durante la segunda etapa de la revolución industrial donde los países centrales en pleno desarrollo industrial compraban alimentos y materias primas necesarias a los países periféricos para elaborar sus productos.

Países
La argentina era de uno de los principales países que exportaba a Europa, hacia países como Inglaterra, Francia, Alemania Rusia, Rumania, Australia y Canadá.

Inversiones extranjeras
Fueron muy importantes las inversiones extranjeras (provenientes principalmente de Inglaterra, Francia, Alemania y a partir de 1910 los Estados Unidos) que se destinaron al fomento de actividades relacionadas con la agro exportación, como la apertura de bancos privados y la instalación de vías ferroviarias.

Origen de la Propiedad Latifundista
Las campañas militares permitieron incorporar enormes extensiones de tierras para destinarlos a la producción agrícola –ganadera.
Muchas de estas tierras fueron entregadas a los militares, quienes luego las vendieron a precios muy accesibles debido a que no tenían los medios económicos para ponerlas a producir, ni contaban con los medios de transportes necesarios.
A su vez el estado vendió muchas de las tierras incorporadas a importantes hacendados porque necesitaban dinero.
Eso sí como unas pocas personas concentraron la propiedad de extensos territorios (latifundios), que fueron aprovechando para cultivar cereales o criar ganado ovino o vacuno.

Formas de la propiedad de la tierra
  • Terratenientes: hace referencia a los grandes propietarios de las tierras.
  • Arrendatarios: son aquellos que pagan el precio fijo de un terreno o lo alquilaban para destinarlas a la producción. 
  • Aparceros: ellos hacen la entrega de un porcentaje de su producción.
  • Chacareros: adquirieron pequeñas y medianas propiedades para trabajarlas.
  • Peones: por lo general los indígenas, criollos, mestizos que trabajan a cambio de una paga (también llamados braseros o jornaleros).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.