Comenzó en el siglo XIX, la inmigración masiva desde 1880 hasta 1930, donde a la Argentina llegaron más de 6 millones de inmigrantes, convirtiéndolo en el país más poblado de América del Sur.
Procedencias
La mayoría de los recién llegados eran italianos, seguidos en número por españoles, franceses, ingleses, suizos y polacos.
Hacia 1890 comenzaron a llegar también judíos que escapaban de Rusia, donde eran perseguidos. Otras colectividades fueron las ruso- alemanes de la región de Volga y los sirio libaneses.
También llegaron coreanos, japoneses, bolivianos y actualmente venezolanos quienes por distintas razones debieron abandonar su lugar de origen.
Causas
- Europeas
- Escases de tierras y falta de trabajo que aplicaban a los países europeos como consecuencia del aumento de la población y el reemplazo de trabajadores por maquinas.
- Guerras que se estaban llevando a cabo de las que muchos intentaban escapar.
- Persecuciones políticas, raciales y religiosas que sufrían muchos grupos como los anarquistas y los socialistas perseguidos por sus ideas y por participar del movimiento obrero.
2. Locales
- Necesidad de mano de obra para aumentar la producción de las actividades agropecuarias.
- Política migratoria desarrollada por el estado argentino, en la que se ofrece mejores condiciones laborales y salarios más altos que tenían en Europa.
Ocupaciones
El 20 % de los inmigrantes se fue a Buenos Aires y Rosario donde había mucho por hacer, se emplearon en la construcción aprovechando el auge de crecimiento urbano, en los ferrocarriles, como obreros de fábricas, estibadores en el puerto o vendedores ambulantes, entre otros oficios.
Las mujeres fueron lavanderas, modistas, empleadas domésticas y obreras de fábricas de medias, fósforos y cigarrillos entre otros trabajos.
Clases sociales
- Clase media: se incluían a los profesionales y los empleados administrativos, maestros y medianos comerciantes.
- Clase alta: también llamada oligarquía o elite. Formada por estancieros, terratenientes, empresarios y comerciantes, exportadores y políticos.
- Sector popular: agrupaba a los peones y trabajadores que realizaban tareas a cambio de un salario, se ganaban la vida como vendedores ambulantes o ejercían algún oficio como carpinteros, zapateros, etc.
Consecuencias de la inmigración
El aporte inmigratorio tuvo algunas consecuencias directas e indirectas en la conformación de la Argentina actual:
- Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial y agrario.
- Los extranjeros, sin proponérselo produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentinos.
- La inmigración ayudo al crecimiento en gran escala de la población.
- Realizo grandes aportes al desarrollo de la educación, las artes y los oficios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.