lunes, 11 de noviembre de 2019
jueves, 7 de noviembre de 2019
La inmigración
Comenzó en el siglo XIX, la inmigración masiva desde 1880 hasta 1930, donde a la Argentina llegaron más de 6 millones de inmigrantes, convirtiéndolo en el país más poblado de América del Sur.
Procedencias
La mayoría de los recién llegados eran italianos, seguidos en número por españoles, franceses, ingleses, suizos y polacos.
Hacia 1890 comenzaron a llegar también judíos que escapaban de Rusia, donde eran perseguidos. Otras colectividades fueron las ruso- alemanes de la región de Volga y los sirio libaneses.
También llegaron coreanos, japoneses, bolivianos y actualmente venezolanos quienes por distintas razones debieron abandonar su lugar de origen.
Causas
- Europeas
- Escases de tierras y falta de trabajo que aplicaban a los países europeos como consecuencia del aumento de la población y el reemplazo de trabajadores por maquinas.
- Guerras que se estaban llevando a cabo de las que muchos intentaban escapar.
- Persecuciones políticas, raciales y religiosas que sufrían muchos grupos como los anarquistas y los socialistas perseguidos por sus ideas y por participar del movimiento obrero.
2. Locales
- Necesidad de mano de obra para aumentar la producción de las actividades agropecuarias.
- Política migratoria desarrollada por el estado argentino, en la que se ofrece mejores condiciones laborales y salarios más altos que tenían en Europa.
Ocupaciones
El 20 % de los inmigrantes se fue a Buenos Aires y Rosario donde había mucho por hacer, se emplearon en la construcción aprovechando el auge de crecimiento urbano, en los ferrocarriles, como obreros de fábricas, estibadores en el puerto o vendedores ambulantes, entre otros oficios.
Las mujeres fueron lavanderas, modistas, empleadas domésticas y obreras de fábricas de medias, fósforos y cigarrillos entre otros trabajos.
Clases sociales
- Clase media: se incluían a los profesionales y los empleados administrativos, maestros y medianos comerciantes.
- Clase alta: también llamada oligarquía o elite. Formada por estancieros, terratenientes, empresarios y comerciantes, exportadores y políticos.
- Sector popular: agrupaba a los peones y trabajadores que realizaban tareas a cambio de un salario, se ganaban la vida como vendedores ambulantes o ejercían algún oficio como carpinteros, zapateros, etc.
Consecuencias de la inmigración
El aporte inmigratorio tuvo algunas consecuencias directas e indirectas en la conformación de la Argentina actual:
- Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial y agrario.
- Los extranjeros, sin proponérselo produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentinos.
- La inmigración ayudo al crecimiento en gran escala de la población.
- Realizo grandes aportes al desarrollo de la educación, las artes y los oficios.
lunes, 4 de noviembre de 2019
Modelo agroexportador
Desde 1880 hasta 1930 la tasa de crecimiento económico de la Argentina fue muy elevada comparada con la historia de la economía mundial. El desarrollo se dio gracias al desarrollo del rubro agropecuario orientado a la exportación. Por esta razón es un modelo agroexportador.
Tuvo su apogeo entre 1880 y 1914, año del estallido de la Primera Mundial. Esta fue una oportunidad para los países de praderas fértiles, la Argentina tuvo la posibilidad de crecer económicamente con el “Boom de la lana”, la producción de granos, de cría de ganado en pie y más tarde carne congelada.
Contexto histórico
Se llevó a cabo durante la segunda etapa de la revolución industrial donde los países centrales en pleno desarrollo industrial compraban alimentos y materias primas necesarias a los países periféricos para elaborar sus productos.
Países
La argentina era de uno de los principales países que exportaba a Europa, hacia países como Inglaterra, Francia, Alemania Rusia, Rumania, Australia y Canadá.
Inversiones extranjeras
Fueron muy importantes las inversiones extranjeras (provenientes principalmente de Inglaterra, Francia, Alemania y a partir de 1910 los Estados Unidos) que se destinaron al fomento de actividades relacionadas con la agro exportación, como la apertura de bancos privados y la instalación de vías ferroviarias.
Origen de la Propiedad Latifundista
Las campañas militares permitieron incorporar enormes extensiones de tierras para destinarlos a la producción agrícola –ganadera.
Muchas de estas tierras fueron entregadas a los militares, quienes luego las vendieron a precios muy accesibles debido a que no tenían los medios económicos para ponerlas a producir, ni contaban con los medios de transportes necesarios.
A su vez el estado vendió muchas de las tierras incorporadas a importantes hacendados porque necesitaban dinero.
Eso sí como unas pocas personas concentraron la propiedad de extensos territorios (latifundios), que fueron aprovechando para cultivar cereales o criar ganado ovino o vacuno.
Formas de la propiedad de la tierra
- Terratenientes: hace referencia a los grandes propietarios de las tierras.
- Arrendatarios: son aquellos que pagan el precio fijo de un terreno o lo alquilaban para destinarlas a la producción.
- Aparceros: ellos hacen la entrega de un porcentaje de su producción.
- Chacareros: adquirieron pequeñas y medianas propiedades para trabajarlas.
- Peones: por lo general los indígenas, criollos, mestizos que trabajan a cambio de una paga (también llamados braseros o jornaleros).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)